Menú principal
 

[Discusión]: La desventaja socioeducativa de la educación mágica.

Publicado por Jonathan Sunday, Dic 05, 2024, 12:22 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Jonathan Sunday Prefecto/Cazador de Gryffindor
Últimamente, ha dado la casualidad de que, charlando con uno de mis tejones preferidos, ha salido el tema sobre que nos daba la impresión de que al haber pasado por una escuela primaria muggle, tenían cierta ventaja socio-educativa sobre los magos. Por eso he intentado hacer memoria y creo (solo creo, así que si alguien puede referenciar algún dato concreto, lo agradecería (no tiene por qué ser en formato APA, ISO, Vancouver, pero sería bonito...)) que los magos básicamente tienen dos opciones: la educación muggle (como Harry) y la educación en casa (como Ron).

Creo que la escuela no mágica, la educación primaria, solo debería ser apta para magos con muestras de magia tardía o muy temprana que hayan podido demostrar un autocontrol muy bueno (porque,  si no, el Estatuto del Secreto habría explotado en cuanto a algún niño le saliera algo mal, desde un partido del recreo a un examen...).

Y la educación mágica, aunque bienintencionada, tiende a ser tan personal o caótica... Incluso hay muchas actividades, que son más de entrenamiento mental que de interés práctico, que precisamente por eso son relegadas a un segundo plano en este tipo de educación...

Así que pensaba, cuando llegan a Hogwarts, ¿los magos podrían mostrar carencias en cosas como comprensión lectora, técnicas de estudio, pensamiento lógico y similares que los muggles más o menos llevan al día? Es que a veces pienso en Hermione y no puedo evitar preguntarme si su ventaja educativa ha sido simplemente que sabe estudiar.

¿Creéis realmente que esto tiene algún sentido? ¿O ha sido una divagación mía por deformación profesional?

¡Todas las aportaciones serán bienvenidas!

Elián Idriswenjellu Prefecto 7mo/Aprendiz DRCM
Sentí una invocación y como tengo un ritmo circadiano descompuesto, a ver si me arrullo despejando así mi mente.

Creo firmemente en que la comunidad mágica de Rowling enfrenta estos problemas porque es por definición un mundo que limita abordar algo que ella misma no creo que se le haya ocurrido como abordar al no ser pedagoga ni ninguna clase de persona con estudios en educación ni nada al respecto, ella escribió el primer libro en una maquina de escribir que tenía ahí, en su casa. Pero la comunidad mágica y propiamente Hogwarts tienen una estructura segregativa a veces terriblemente anticuada donde se acomodan a los alumnos en función de cualidades afines que solo reafirman ese comportamiento en vez de priorizar la pluralidad porque esos alumnos VIVEN con otros que comparten esos ideales básicos. No lo digo porque no puedan convivir con otras casas, lo hacen, pero eso es diferente al sistema de por ejemplo el Campamento Mestizo, donde se les agrupa por su linaje divino PERO no se les segrega por sus convicciones, principios ni gustos, así que es evidente que ahí es más factible imaginar un desarrollo más... orgánico de esas habilidades sociales y cognitivas porque además el sistema de Hogwarts desprecia bastante el conocimiento muggle, en general la comunidad mágica lo hace.

Si volvemos al tema, pensaría en un principio que Elián y Jonathan sí tienen una ventaja con respecto a los alumnos de familias de magos que recibieron educación en casa o que directamente no la recibieron formalmente hasta los 11 años, siendo ellos crecidos en entornos muggles habrían tomado aunque sea unos 5 años de educación primaria en una institución y eso es efectivamente desarrollar habilidades cognitivas, motrices, sociales y de estudio aunque claramente ya depende del personaje el usar todas las habilidades en mayor o menor medida (Johnny) o ninguna de las potenciales habilidades sociales y dedicarse mejor a otras (Elián). La comunidad mágica, el mundo mágico en general, no se enfoca ni parece interesarle nada que el mundo muggle haya desarrollado excepto lo más elemental en física y química para explicar ciertos tópicos en ciertas asignaturas. Ni siquiera en CCM se aborda explícitamente una conceptualización ni diagnosis de las criaturas mágicas, se describe como cuidarlos, pero eso equivale a ser veterinario exótico o una forma de ambientalista, no zoólogo ni botánico ¿Las criaturas mágicas están compuestas del mismo tipo celular eucariota que los animales comunes o no existe una diferencia morfológica como entre magos y muggles? De haber una, debería ser entonces fisiológica, pero no culpo a Rowling por nunca tocar eso, la naturaleza de la magia de este mundo construido se entiende mejor para mi como una cuestión filosófica, metafísica, de la capacidad de canalizar determinadas emociones en una nueva forma de estado de la materia pero otra vez, ella es escritora y escribe fantasía juvenil, así que debrayar es más parecido a topar con una pared.

Pero que yo recuerde una forma de educación mágica formal para los más jóvenes hasta los 11 años no tengo ejemplos, me preocuparía de ser padre porque sin regularización sucede que tenemos extremos, niños con habilidades nulas (Neville), niños que por su cuenta intentaron sobrellevar sus limites hasta la excelencia (Hermione) o pequeños racistas hijos de papi (Draco) o Ron, que comparte lugar con Neville. Y Hermione era la muggle cuyos padres eran dentistas y ella es brillante. Seguramente recibió educación primaria.

La educación mágica parece más una cuestión de coleccionismo de técnicas variadas, inventar todólogos en la gran variedad de profesiones (todas potencialmente relacionadas en un ámbito militar al implicar entre ese coleccionismo un repertorio inalienable de hechizos ofensivos) y justificar las prácticas anticuadas enmarañadas en esta entidad pedagógica medieval que Jonathan menciona y que le es evidente porque aun después de 1000 años en el mundo muggle hay desarrollos tecnológicos que transforman continuamente las formas de enseñanza mientras que en el mundo mágico se ha mantenido un stasis que no parece querer desarrollar ninguna forma más sofisticada de abordaje o de desentrañar la naturaleza y potencial de la magia aun más, seguir usando tinteros, plumeros y lechuzas, aunque hay que decir, ya las cambiaron por palomas de papel y ya no castigan a los alumnos con tortura física... Eso creo. Es algo muy interesante y creo que es perfectamente justificable el intentar abordarlo en las distintas tramas que podemos crear y desarrollar en este foro. No creo que sea necesario modificarlo, pero es un buen punto para entender los limites que tiene ese mundo literario.

Ahora, a los brazos de Morfeo.
#1
Patronus

Jonathan Sunday Prefecto/Cazador de Gryffindor
Poco que añadir al desarrollo de @Elián Idriswenjellu que aborda tantos aspectos sobre la magia y su visión y uso, realmente me parece que el enfoque de Hogwarts es muy acertado para un contexto de un mundo fantástico ubicado en un periodo o mundo con un punto de desarrollo diferente, pero que al ubicarlo en un contexto actual, incluso paralelo y convergente en ocasiones, se complica en esas cosas.

Pues he seguido pensando en este tema, pero sobre todo en la parte de la educación pre-Hogwarts y he visto algunas referencias a una entrevista donde Rowling responde entre las dos opciones que mencionaba al principio: escuela muggle o educación en casa (como los Weasley), y precisamente me ha traído a la cabeza los debates que hay en la actualidad con los movimientos que promueven la escolarización en casa, donde es la propia familia (o comunidad que lo forman en algunos casos) la que se encarga de la educación.

Precisamente una de las desventajas que se comentan es que los niños pueden quedar tanto aislados socialmente, como muy condicionados a seguir el punto de vista y creencias de sus familias, puesto que no se ven expuestos a otras formas de vida, a otros puntos de vista, e incluso a otras experiencias más diversas. Por no entrar en aspectos como abordar dificultades de aprendizaje o casos más particulares, cuando los padres pueden no disponer de los conocimientos o referentes para reconocer esas dificultades. Si ya hoy en día se encuentran justificaciones a dificultades de desatención o hiperactividad porque "yo también era así a su edad", en casos como estos...

Creo que un punto de esta situación es que la autora no quiso entrar demasiado a estos aspectos, pero, ¿y si esto fuera una decisión consciente dentro del mundo mágico? Si asumimos que los magos son tendentes a las tradiciones, me imagino a familias como los Malfoy o los Black clásicos queriendo mantener la "pureza" de sus ideales en sus hijos y, ¿qué mejor que esperar a los once años para enviarles a un colegio a "convivir" (en función del deseo del sombrero) con más visiones del mundo?

¿Creéis posible que esta forma de vida estancada, de esa estasis en el progreso, esta forma de mantener a los niños bajo el ala familiar hasta los once años, pueda ser una decisión consciente tomada por las grandes familias tradicionales y su influencia? Además, podría incluso ser una forma de control de la sociedad mágica, evitando un desarrollo excesivo que pudiera llevar a una conflictividad o competencia directa con la sociedad no mágica
#2